5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, posibilitando que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más directa y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la potencial de regular este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para empezar, es recomendable practicar un prueba práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo estable, impidiendo oscilaciones marcados. La parte superior del mas info torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, posiciona una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *